9 Señales De Que No Tienes Una Relación Sana Con la Comida

mi relación con la comida

Descubre cómo te relacionas con los alimentos e identifica si tienes una relación sana con la comida.

Por Joyce Chavez | 22 de agosto 2024

En primer lugar, tu relación con la comida en general se basa en tus pensamientos, sentimientos y comportamientos vinculados con la alimentación. Esto incluye las conductas que tienes hacia ciertos alimentos y lo que te motiva para elegir lo que comerás.

Para poner esto en perspectiva, una relación poco saludable con la comida puede consistir en satanizar ciertos alimentos, experimentar sentimientos de culpa al comer y saltarse comidas o evitar ciertos alimentos para evitar subir de peso.

A continuación, analizaremos 9 puntos que te pueden ayudar a identificar si tienes o no, una relación sana con la comida.

—-

9 señales de que tienes una relación poco saludable con la comida

 

1. Etiquetas los alimentos como buenos o malos

Por lo general, cuando las personas etiquetan los alimentos como buenos o malos, se refieren a si un alimento es “saludable” o “no saludable”.

El problema con esto es que, si comes un alimento considerado «malo» o «poco saludable», te hace sentir que fallaste, y que eres una mala persona por comerlo, o como si por comer una galleta estuvieras al instante tu dañando tu salud. Un solo alimento no tiene el poder de conducirte a una mala salud.

La comida no tiene valor moral, no nos hace buenas o malas personas comer o dejar de comer determinado alimento.

Por lo único que deberías referirte a un alimento como bueno o malo es si te refieres a su sabor o calidad.

2. Experimentas sentimientos de culpa o vergüenza al comer

¿Alguna vez te has te has sentido mal por comer las galletas que te habías prohibido? ¿O por excederte en la cena de Navidad?

Desafortunadamente, esto es bastante normal, aunque no debería serlo. El estrés que causan estas experiencias es en realidad peor para tu salud que en sí comer la comida (independientemente de cuál sea la comida).  Te estresas y los sentimientos de culpa no te dejan en paz, por lo que probablemente tus niveles de cortisol aumenten.

Si experimentas culpa por la comida, debes saber que nunca debe ser parte de tu alimentación cotidiana.

3. Te saltas comidas e ignoras tu hambre

A menos que necesites ayunar para un procedimiento médico, no existe una razón para saltarse comidas e ignorar tu hambre. Esto solo crea más desconexión con tu cuerpo.

Si no le das a tu cuerpo la energía (comida) que necesita, aprenderá a compensar, y tu metabolismo se enlentecerá para guardar energía. Después cuando lo alimentes lo suficiente, guardará esa energía por miedo a ser restringido nuevamente. Esa energía se verá reflejada como una ganancia de peso.

Dicho esto, saltarte comidas no ayudará a que bajes de peso, al contrario, alterará tu metabolismo y quizás consigas el efecto contrario.

4. Tus elecciones de alimentos se basan únicamente en si engordan o no

¿Evitas comer ciertos alimentos porque crees que puedes engordar? Si es así, esa es otra señal de que podrías no tener una relación sana con la comida.

Elige alimentos basados en razones auténticas como: ¿qué alimentos te hacen sentir mejor? ¿qué alimentos son ricos y además benefician tu salud?

Decir no a una dona de chocolate porque deseas comer algo más saciante o porque el chocolate te provoca migraña, es muy diferente a decir que no a un pastel de chocolate porque te preocupa subir de peso. Puedes ver que las primeras son razones legítimas que promueven tu salud.

5. Cuentas todas las calorías que consumes

Simplemente no existe un cálculo o app que pueda decirte exactamente cuántas calorías debes comer en un día determinado. Contar y hacer un seguimiento exhaustivo de todas las calorías no solo es mentalmente agotador, sino que también crea una desconexión entre la mente y el cuerpo.

Las señales de tu cuerpo son tu mejor herramienta cuando se trata de determinar cuánto comer, solo tienes que sintonizarte y escucharlo. Identifica, ¿Cuáles son esas señales en mi cuerpo que me saber cuando tengo y cuando ya estoy satisfecha? ¿Qué siento?

Si te gustaría aprender 6 consejos de como dejar de contar calorías, HAZ CLIC AQUÍ.

6. Te obsesionas con las etiquetas de información nutrimental

En algunos casos, checar la etiqueta de información nutricional es completamente normal e incluso recomendable.

Por ejemplo, si eres alérgica al gluten o a las nueces, o si alguien sufre de insuficiencia renal y necesita limitar el consumo de potasio, o si alguien necesita consultar qué alimentos son más ricos en fibra para mejorar su digestión. En estos casos por supuesto que es necesario revisar las etiquetas.

Sin embargo, si pasas la mayoría del tiempo en el supermercado checando cada etiqueta  y concentrándote en cosas como el azúcar, grasas y las calorías, para asegurarte de que son lo suficientemente «saludables», y “puedes” comerlo, esto puede ser problemático, y un indicador de que no tienes una relación sana con la comida.

7. Tienes episodios de comer en exceso o atracones

Comer en exceso es completamente normal, todos comemos en exceso a veces. Navidad, fiestas familiares…Aunque si frecuentemente estás comiendo más allá de tu punto de saciedad o no puedes dejar de comer tu botana favorita esto puede indicar algo más.

Tener una relación sana con la comida, podría verse como: estar cerca de todas tus comidas favoritas y no sentir la necesidad de excederte y en su lugar, comer en cantidades que le hacen sentir bien a tu cuerpo.

8. Haces ejercicio para “quemar calorías”

Sé que estamos hablando de comida, pero el ejercicio va de la mano. Si haces una comida en la que crees que te “excediste” de calorías de los alimentos y haces ejercicio para compensar y quemar esas calorías, probablemente tu relación con el ejercicio tampoco sea muy buena.

La cuestión es que el ejercicio es mucho más que quemar calorías, nos sirve para fortalecer nuestros huesos y músculos, así como para secretar endorfinas (la hormona de la felicidad)

¿Has oído hablar del movimiento placentero?  El movimiento placentero o ejercicio consciente significa pensar en el ejercicio en términos de lo que se siente bien para tu cuerpo. Y no en lo intenso que debe ser para “quemar calorías”.

9. Sientes temor o ansiedad en torno a situaciones sociales relacionadas con la comida

¿Alguna vez te han invitado a comer y al instante has empezado a pensar en cómo vas a resistirte a comer toda la deliciosa comida que habrá? Si es así, esa es una señal de que tu relación con la comida necesita trabajo.

Probablemente siempre estás planeando formas de escaparte de eso, tratar de no comer antes del evento, o intentar estar alejada de todos los “alimentos prohibidos”.

Las situaciones sociales con comida no deben inducir ansiedad o temor. En todo caso, debes estar emocionada por todos los diferentes alimentos que van a estar allí o pensar en lo agradable que compartir un momento con personas queridas.

—-

Después de revisar estas 9 señales, posiblemente ya reconoces si tienes o no, una relación poco saludable con la comida. Tal vez varias señales resonaron contigo, pero no te desanimes, empieza despacio y tómalo un día a la vez.

Recuerda que tu relación con la comida es importante. La comida ocupa gran parte de nuestras vidas y tener una mala relación con la comida puede tener un impacto negativo en tu vida de maneras que probablemente ni siquiera hayas reconocido.

—-

¿Estás cansada de tener una relación complicada con la comida y de experimentar culpa y vergüenza alrededor de los alimentos? Únete a mi curso gratis “5 pasos para hacer las paces con la comida”. Haz clic AQUI para inscribirte.

Scroll al inicio